
Nos vamos a fotografiar
el OTOÑO
a Las MERINDADES,
nos acompañas?
del sábado 6 al viernes 12 de octubre'18
... mira, mira
+ info, clic

Nogueira de Ramuín... entre el Sil y el Miño
En el triángulo que forma el Sil en busca del Miño, desde el vértice de esa unión en Os Peares y entre los opuestos de Vilouxe y San Miguel do Campo, se encuentra este concello de Nogueira de Ramuín - Luintra que se asoma al tributario Sil mirando al padre Miño.
Estamos en plena Ribeira Sacra...

En Nogueira de Ramuín, donde se hace bueno el dicho... "el Sil lleva el agua y el Miño la fama", ya en el Neolítico se asentaron aquellos primeros pobladores agrupados en clanes. De ellos testigos mudos quedaron sus enterramientos megalíticos a modo de mámoas, hasta 7 en el caso de Moura. Les seguirían aquellas culturas prerrománicas castrenses y ya en la Edad Media con la fundación y establecimiento de la mano de San Martín Dumiense del Monasterio benedictino de Santo Estevo de Ribas de Sil, este concello alcanzaría su máximo esplendor hasta la Edad Moderna. Fue retiro de hasta nueve obispos allá por los siglos X y XI, en 1923 fue declarado Monumento Histórico Artístico y a partir del 2004 presta sus servicios como Parador Nacional de Turismo.
Andábamos por Nogueira de Ramuín ya terciado julio, los castaños a reventar de "candeas", candelas, esas flores masculinas características de tan preciados árboles que precisan de los insectos, abejas, para llevar a buen fin la fecundación cruzada de las flores femeninas que darán para otoño las ricas castañas...


...nos alojamos en una de esas acogedoras y tranquilas casas de labranza gallegas, con encanto, A Casa da Eira, situada en la Alberguería, en la parroquia de Cerrada, una de las trece que conforman este concello... Mira, mira esta vista de 360º

Nuestra primera visita fue al concello a recoger el máximo de información, Santiago pronto nos puso al corriente de rincones y rutas para ver y fotografiar... pero también nos desveló algo de esa cultura y de algunos oficios tradicionales de los que estas tierras ourensanas hacen gala: afiladores y paragüeros.


Cuenta la historia que llegó a Nogueira de Ramuín un afilador extranjero con su rueda de afilar a la espalda buscando un carpintero que le reparara aquel artilugio averiado y lo encontró en Liñares (Pequeña aldea de Nogueira de Ramuín). Parece ser que el habilidoso artesano hizo un buen trabajo con aquel utensilio al tiempo que tomó medidas y dibujó tan raro aparato: la "tarazana". Ese fue el inicio de este oficio por estos lares, en esta "terra da chispas"; pero no todo quedó ahí, la necesidad hizo que esta "industria ambulante" buscara rentabilidad y clientes allá donde fuera, por toda Galicia, por toda España e incluso al otro lado del charco: Argentina, Cuba, Venezuela, Uruguay, etc.
Tanta entidad llegó a tener este gremio que junto con otras profesiones ambulantes como capadores, zarralleiros (cerrajeros), barquilleiros, quincalleiros, cordeiros (cordeleros), trapeiros... fueron capaces de crear un argot, una lengua propia, viva y abierta: "el barallete".
En estos enlaces podrás conocer algo más de este oficio de afilador y del barallete.
Una buena muestra de estos primeros artilugios y de los que los fueron sustituyendo (bicicleta, Mobylette, etc) se pueden ver expuestos en esa joya que siempre supuso para Nogueira de Ramuín: el Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil. Con esta visita iniciamos nuestro periplo por este concello a caballo entre las riberas del Miño y del Sil.
...allá que vamos, a Photoperiplo nos encanta viajar para fotografiar, nos acompañas?
Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

La llegada de aquellos primeros eremitas fue el origen para que estos fértiles parajes acogieran con el paso del tiempo a diferentes comunidades, benedictinas en este caso. En el siglo VI, el Apóstol de los suevos, San Martín Dumiense fundó aquel primer cenobio. En el año 921, quien fuera Rey de Galicia, Ordoño II de León, lo cedió al abad Franquila que acometió su reforma, con ella alcanzaría su etapa de esplendor monástico.
Desde su origen románico, sus ampliaciones y restauraciones se ajustaron a los estilos predominantes de cada época; así, en la actualidad, podremos admirar claros ejemplos del románico en su iglesia (entra en 360º) y en el claustro más antiguo de los tres, el de Los Obispos en su planta inferior y de gòtico tardío en la superior (mira en 360º), renacentista en el claustro "do Viveiro" y en el más grande, en el de "dos Cabaleiros", también del Renacimiento.

Parece que estaban esperando a abrir la iglesia, entre las 5 y las 6 de la tarde, para que nos encontráramos con lo que se ha venido a llamar entre otros lugares el "milagro de la luz" . Aquí ese día, el 22 de julio, esa luz no incidía sobre ningún motivo en particular pero el efecto tras pasar por el rosetón principal hizo que todos los que pasamos por allí posáramos ante tal "milagro"... mira, mira...


En la 1ª planta del claustro "dos Bispos" (de los Obispos) podremos admirar la exposición permanente de Florencio de Arboiro que se complementa con aquellas reliquias que citábamos antes al hablar de "afiadores e paragüeiros" (afiladores y paragüeros). Dice este artista que: “Como escultor gallego, me siento muy identificado con mi tierra, a nuestras raíces y a nuestra cultura. Por desgracia, el paso del tiempo deteriora el mundo rural; un lugar olvidado por etnógrafos, escritores y artistas de la tierra…”