

Nos vamos a fotografiar
el OTOÑO
a Las MERINDADES,
nos acompañas?
del sábado 6 al viernes 12 de octubre'18
... mira, mira
+ info, clic

Saelices versus Segóbriga, parada obligada...

Saelices versus Segóbriga, parada obligada...
Había que aprovechar nuestra estancia en el Monasterio de Uclés... qué!!! bien nos acogió, y en nuestras andanzas teníamos programado como no podría ser de otra manera, conocer esta pequeña población conquense y sus orígenes, y sus alrededores... Saelices.
En cualquier autovía los kilómetros se hacen cómodos pero monótonos. Desde ellas los paisajes se nos antojan lejanos, fríos... pero en esta A-3 que nos lleva a Madrid, sus paisajes, kilómetro a kilómetro, invitan a meterse en ellos en cualquier época del año, cada una con sus luces, con sus tonos.
Y eso hicimos... y Saelices nos sorprendió y con Photoperiplo te lo queremos mostrar si te gusta viajar para fotografiar, nos acompañas?

No se tiene muy claro cuando se fundó esta pequeña población manchego conquense situada junto a ese eje que une el este con Madrid mediante la A-3.
A unos 100 kilómetros de la madrileña capital y a 75 de Cuenca, se encuentra sobre una pequeña colina que domina el llano que se abre hacia el sur buscando el río Cigüela que junto al Záncara abastece los humedales de las Tablas de Daimiel.
Al norte se resguarda por los Pinguruzos, que son siete, y que nos llevarán hasta la ermita de Santa Quiteria situada entre Uclés, Rozalen del Monte y Saelices. Desde el primer Pinguruzo, el de Saelices, es desde donde están hechas las imágenes de portada y estas últimas, allí quedan los restos de una pequeña ermita a la que un día al año se iba en romería con la consiguiente misa y caridad.
Durante la guerra fueron utilizados como oteros, dada su estratégica posición, desde los que con señales luminosas a modo de morse se pasaban la información pertinente.


De lo que si hay constancia ya escrita es de que aquí en Saelices, en tiempos romanos, había un manantial el de la Fuente Lamar o Fuente de La Mar que abastecía a la importante Segóbriga. Todavía sigue manando y aunque no lleve ya su agua hasta allí, es un lugar emblemático de Saelices. Aún se conservan algunos tramos de aquel acueducto que a lo largo de 5 kilómetros contaba con los necesarios sifones para salvar los desniveles y galerías talladas en la roca. El agua corría por una tubería de plomo protegida por dos muros de hormigón y cubierta con tejas para mantenerla aislada del sol.
Mira, mira !!! la Fuente de La Mar...



De la Iglesia de San Pedro Apóstol...
También hay constancia de que la Iglesia de San Pedro Apóstol comenzó a construirse allá por el año de 1577 conservándose hasta la actualidad. En su exterior destaca el ábside polígonal de tres lados a cuyo pie se levanta la torre construida con tres cuerpos.
Ya en el interior podremos disfrutar del retablo mayor barroco y de algunas interesantes tallas como la del Cristo del Amparo, la de la Virgen de los Remedios, del Rosario o la de San Antonio.





Tras la reconquista tal vez se pueda establecer la fundación de Saelices a cargo de la Orden de Santiago al ser estas tierras del Priorato de Uclés en la Edad Media, coincidiendo con el abandono tras la invasión musulmana de la ciudad romana de Segóbriga.
De ello clara evidencia son algunas construcciones civiles que podremos encontrar callejeando, en algunas de esas casas destacan sillares con inscripciones de aquella época.
Encontramos en fase de recuperación la casa palacio de Martínez Falero, casi seguro que la más señorial...




...del río Cigüela
No hace falta decir que el agua es vida, sea un manantial, una charca, un lago o un río, sus cercanías siempre han sido buscadas, colonizadas, envidiadas... no iba a ser menos el Cigüela a su paso por Saelices y aun más cerca de la antigua Segóbriga.
Es un pequeño río de marcada estacionalidad, y más en los tiempos que corren de tan escasas lluvias, afluente del Guadiana y que a lo largo de la historia y en función de quien se asentara en sus riberas así era conocido... por los romanos lo llamaron Sego (tal vez por Segóbriga), los árabes Sígula, durante la reconquista Xihuella y ya con Felipe II se le conoce como Xigüela diciendo que "El río Gigüela que nace en el Obispado de Cuenca muere en Guadiana". Así, hoy en día, los ribereños siguen llamándolo Gigüela aunque también lo encontraremos al cruzarlo por cualquiera de sus puentes indicado como Cigüela.
Pues en su devenir por estos lares, en su ribera, nos vamos a encontrar con los parajes más bonitos y tranquilos de Saelices... el Molino de Medina, el Castillo de Saelices en el paraje de Castillejo que ya a mediados del siglo XVIII se describía como "paraje con fortaleza, molino harinero, batán, dehesa, coto redondo, de bellota y hierba con todos sus aprovechamientos de leña, caza y agua".
Esta finca, la de Castillejo, colinda con otra también de cierto realengo, Villa Paz, construida por la infanta Paz de Borbón, hija de Isabel II allá por el año de 1898. Ya en el siglo XX fue adquirida por Luís Miguel Dominguín quien vendería a una sociedad que en la actualidad es quien explota este predio.


Todos estos parajes los podremos visitar siguiendo parte del recorrido marcado por el PR-CU 63 que nos llevaría de hacerlo completo desde la Reserva Natural de la Laguna de El Hito hasta Segóbriga (12 km con apenas 60 metros de desnivel) +info... clic aquí
Para llegar desde Saelices a estos parajes con el coche, tomaremos la carretera CM-310 en dirección a Segóbriga y nada más pasar por encima la autovía del Este (A-3) nos saldrá un camino a mano izquierda en el que indica Villa Paz que nos llevará sin dejarlo hasta el mismo Castillo de Saelices.
...del Castillo de Saelices o Palacio de Villa Paz
Distintas interpretaciones hay acerca de si este monumento, actualmente en ruinas, se ajustaba más a un palacio, una casa fuerte, una fortaleza o un castillo, lo que si se sabe es que fue construido por la Infanta Doña Paz de Borbón en el 1898 utilizando sillares de la cercana Segóbriga.
Al atardecer son un encanto las luces doradas sobre estos parajes de historia reciente y de abandono total... una lástima, no?






Retomando el camino y dejando el castillo atrás, antes de llegar al río os tropezaréis a la derecha con unas ruinas de varias casas y corrales adosados a la roca... interesante, no?


Desde este lugar llegaremos a la bifurcación que parece aquí abajo, allí mismo estaremos ya en el río Cigüela y justo sobre un tramo de la calzada romana que unía Carthago Nova y Complutum (Cartagena y Alcalá de Henares).



... la Garita
Desde aquí continuaremos nuestra ruta ya por la ribera del río, aguas arriba y poco a poco nos iremos adentrando en este pequeño y encantador cañón formado con el paso del tiempo por aguas seguramente más tumultuosas.
Llegaremos al paraje conocido como la Garita entre cortados calizos que hacen las delicias de los aficionados a la escalada... hay más de treinta vías abiertas con mayor o menor dificultad...
Ojea estas fotos de una encantadora pareja de Tarancón que nos encontramos practicando este bonito deporte...









Si dejamos atrás este tranquilo enclave y continuamos aguas arriba, llegaremos al molino del Castillejo y ya donde se abre el valle nos encontraremos con el de Medina, ambos en ruinas, de él hablamos más arriba al hacerlo del Cigüela... de allí el PR-63 nos llevará a Segóbriga.

SEGÓBRIGA, ciudad celtibérica y romana...
Hay referencias desde el año 1888 en el que se descubrió un enterramiento colectivo de la Edad del Bronce (II milenio a.C.) en la Cueva de Segóbriga muy cerca del Cerro del Griego donde se conjetura que hubo un asentamiento celtibérico. Sobre él se encuentra la ciudad romana de Segóbriga, en la actualidad un parque arqueólogico digno de ser visitado.
Photoperiplo estuvo allí, si te gusta viajar para fotografiar, mira, mira... acompáñanos...
No hay pérdida, desde Saelices o desde la A-3 las indicaciones son claras y la distancia corta, la duración estimada de la visita entre las 2 y las 4 horas, depende de lo que te quieras entretener con tus fotografías... en este enlace puedes encontrar toda la info ... Segóbriga, clic aquí
También te puedes descargar en tu móvil una aplicación que te ayudará a conocer toda la historia: Conjunto arqueológico de Segóbriga (1,09€).
Centro de interpretación...





... de la visita
Nada más iniciar la visita, a uno le parece retroceder en el tiempo y según te vas adentrando no cabe duda de que Segóbriga tuvo rango de capital, convertida en municipium por Augusto contaba con muralla, una red de calles con cloacas, edificios públicos administrativos y monumentales, circo, teatro, anfiteatro que permitía el aforo de más de 5.500 personas, ordenanzas y leyes basadas en el derecho romano e incluso moneda propia de la que se sabe que su dispersión alcanzó a casi toda la península ibérica...






Pasamos un buen rato empapándonos de historia, la infografía existente ayuda a ello, a detenerse y admirar... también con esto de la fotografía anduvimos un ratito persiguiendo nubes, buscando encuadres, un entretenido juego que puede dar buenos resultados... vosotros juzgaréis....













Sirva esta galeria para terminar este post sobre Saelices que bien merece una distendida parada, sin antes decir que un día al año coincidiendo con el último fin de semana de mayo se viene en romería a Segóbriga. Después de la "Misa de salida" la imagen de la Virgen de los Remedios sale de la iglesia precedida por su danza formada por las serranas, danzantes y tunos en romería hasta su ermita situada sobre el hypocaustum de las termas en lo alto del Cerro Cabeza de Griego...


Recuerda, camino de Madrid o de vuelta, Saelices y Segóbriga bien merecen una parada. Desde estas líneas y con estas fotos queremos mostrar nuestro agradecimiento al ayuntamiento de Saelices por su colaboración...
Si te gusta viajar para fotografiar suscríbete a Photoperiplo...
...nos acompañas?