Nos vamos a fotografiar
el OTOÑO
a Las MERINDADES,
nos acompañas?
del sábado 6 al viernes 12 de octubre'18
... mira, mira
+ info, clic
SALVATERRA DE MIÑO, UN PASEO POR SUS PARROQUIAS...
Entre el río Mendo y el Tea, en ese "jardín", asomada al gran río, Salvaterra... de Miño coquetea con su vecina Monçao. Ambas no serían nada sin el padre Miño, el portugués Minho, fronterizo siempre y de acercamiento ahora: ahí está esa figura de colaboración de la "eurocidade Monçao Salvaterra de Miño" que tras la apertura del puente internacional sobre el Miño en el año 1995 ha ido fortaleciendo sus relaciones económicas, sociales, culturales y deportivas... día a día.
Pero ambas villas, milenarias villas, tampoco serían lo mismo sin sus parroquias, sin sus freguesias en el caso de Monçao.
Hoy nos toca pasear por las de Salvaterra de Miño, por ese territorio de casi 62 km2 que conforman las 17 parroquias compuestas a su vez por 250 pequeños núcleos de población a modo de caseríos que desde tiempos inmemoriales se adaptaron a las condiciones del medio y a estas, las labores agrarias típicamente gallegas.
En el mapa superior, ordenadas por orden alfabético, aparecen cada una de ellas con la leyenda de lo más destacado que podremos encontrar en nuestra visita. Sabido es que cada una de ellas cuenta con su iglesia parroquial a la que se suele adosar el cementerio; como ocurre por toda Galicia, también encontraremos distintas ermitas y capillas y raro es que en cada ancestral cruce de caminos no nos encontremos con un cruceiro o un peto de ánimas.
Obviamente no seguiremos en nuestras andanzas el orden alfabético, al estar hospedados unos días en el Hotel Casa das Breas, muy cerquita de Salvaterra de Miño, en la parroquia de Oleiros, un hotel sin grandes lujos pero con todas las comodidades y muy buena relación calidad precio a lo que se suma el buen hacer de la cocina de Casa Lino regentada por la 3ª generación de la misma familia, iniciaremos nuestro periplo desde allí mismo.
Antes mira estas fotos de este hotelito y de Casa Lino dónde se come de maravilla con productos de la tierra, de ese cercano río y del no tan alejado mar... mira, mira echa un vistazo en 360º
Mueve las fotos a tu gusto
Recuerda, para reservar lo puedes hacer desde aquí Hotel Casa das Breas
o llamando al +34 986 658 209 ó al +34 655 477 132
Lo dicho, iniciaremos nuestro periplo desde esta misma parroquia donde se encuentra Casa Lino y el Hotel Casa das Breas ...
Oleiros
Oleiros es una de las cuatro parroquias ribereñas del "padre" Miño junto a las de Salvaterra, Arantei y Porto. En ella desemboca el río Mendo en el Miño en un paraje tranquilo y acogedor ya casi colindante con la vecina As Neves, siguiendo las indicaciones de Joaquin de Casa Lino-Casa das Breas, allá que fuimos.
Su iglesia parroquial está dedicada a su patrona Santa Marina... para llegar sigue esta ruta...clic aquí .
Fiolledo
Siguiendo la carretera que traíamos desde Oleiros la PO-402 llegaremos a Fiolledo ... clic aquí .
Si es momento, podremos parar a tomar una cañita con la tapa del día en Casa Mariano que también ofrece en un pequeño supermercado productos de la tierra y pan recién hecho...
Ya hay referencias escritas de esta parroquia a finales del siglo X relacionadas con el rey Bermudo II en el primitivo documento conocido como Finuleito.
Su iglesia parroquial tiene la advocación de su patrón San Paio...
Corzáns
Esta es la parroquia, tal vez, más importante y más antigua del Concello llegando a ser capital del mismo allá en el siglo XIX.
En ella vivieron interesantes personajes que escribieron una buena parte de la historia del Condado: Vasco de Ozores, señor de Teáns, la familia Barbeito e Padrón. Uno de los descendientes de esta última, quien fuera Inquisidor del Santo Oficio en Santiago y más tarde en Pontevedra, Murcia, Valladolid y Madrid, fundó una casa de reposo (1688) para clérigos pobres y una escuela.
En la actualidad poco queda de este pazo salvo la restaurada entrada blasonada conocida como Portalón de la Inquisición.
En ella aparecen tres escudos con ornamentos propios de la heráldica obispal: capelo y dos cordones con seis borlas cada uno.
El central, ligeramente más elevado, hace referencia a la condición de inquisidor de Bartolomé Barbeito y Padrón; el de la derecha muestra la heráldica materna mientras que el de la izquierda lo hace de la paterna.
En Corzáns podremos hacer una ruta de senderismo por las riberas del pequeño río Mendo que atraviesa Leirado, Corzáns, Fiolledo y Oleiros a lo largo de unos 6 km. En este trayecto nos podremos encontrar con algunos molinos. Uno de ellos, recuperado, es el Muiño (molino) da Ponte.
Leirado
También la historia de Leirado se remonta a tiempos prehistóricos. Aunque no lo visitamos ya que no está puesto en valor, como se dice ahora, en Medóns se encuentra el Castro da Cidá que mide 124 metros de largo por 70 de ancho destacando el foso defensivo con una profundidad de unos 20 metros por 3 de ancho. Igual en un futuro pueda ser visitable.
Su iglesia parroquial de San Salvador destaca por su monumental campanario construido en el siglo XV. El conjunto de iglesia y cementerio conforma un escenario, un paisaje, rodeado de viñedos, que bien merecen una cuantas fotos buscando esos puntos de fuga como podrás ver aquí abajo... eso hizo Photoperiplo, porque nos encanta viajar y fotografiar...
Meder
La Capilla de la Virgen de la Luz hace de templo parroquial desde el año 1915 dado el mal estado de la iglesia consagrada a San Adrián. Fue levantada por la familia Tapias en agradecimiento tras la intercesión de la Divina Señora concediendo nuevamente el don de la vista a quien la perdiera en el momento del parto. En este acogedor entorno se celebra en el mes de julio una novena que rememora el origen de esta capilla...
Vilacoba
La parroquia de Vilacoba está rodeada por los concejos de As Neves y el de Pontaeraeas y fue en el año de 1180 cuando el rey Fernando II donó esta iglesia de San Xoán (San Juan) de Vilacoba al obispado de Tui. Esta iglesia de pequeñas dimensiones responde al prototipo de las iglesias de esta zona, la de más altitud del concello junto con la de Uma.
Uma
Uma está situada en el extremo más norteño del concello; es la parroquia más montañosa y su altitud llega casi a los 450 metros. Geográficamente no limita con ninguna otra parroquia de Salvaterra.
En estos próximos montes nace el río Uma que le da nombre y que junto a la abundancia de regatos queda justificada la proliferación en la época Moderna de la gran cantidad de molinos hoy en día desaparecidos casi en su totalidad.
La iglesia parroquial dedicada a San Andrés es muy similar a la de Vilacoba, pero en esta estaba abierta la escalera exterior que sube a la espadaña junto a las campanas. Desde allí la vista era preciosa, los viñedos vestidos de otoño invitaban a fotografiarlos... y eso hicimos, mira, mira...
Lira
Su iglesia parroquial, de San Simón, fue construida en el siglo XVIII, de planta rectangular y una sola nave. Lira fue famosa por sus ferias de ganado que se celebraban los días 5 y 18 de cada mes, con la modernización de la agricultura fueron perdiendo poder económico hasta llegar a su desaparición.
Hay dos capillas, la de San Amaro y la de San Sebastián, esta última con un cruceiro como podrás ver aquí abajo...
Fornelos
Fornelos es la parroquia con mayor superficie y con mayor número de habitantes del concello. Atravesada por el río Tea se convierte en un fértil valle con buena dedicación a la agricultura.
A finales del siglo XII el rey Fernando IV de Castilla mediante un privilegio expedido en Zamora, concedió el señorío de esta parroquia a Vasco Ozores, señor de Teáns. Así las cosas, durante una buena parte de la historia, lugares de esta parroquia pertenecían al Conde de Salvaterra mientras otros lo eran de la Casa de Teáns.
Dentro del patrimonio arquitectónico de Fornelos, lo más destacado es, con diferencia, su iglesia parroquial de San Xoán (San Juan). Construida con mampostería, presenta una planta de cruz latina.
Nuestras andanzas por Salvaterra fueron en la semana siguiente al día de Todos los Santos con lo que esa semana de Ánimas había misa por la tarde en esta iglesia de San Xoán, una suerte... así pudimos admirar los cinco retablos barrocos realizados en el primer cuarto del siglo XVIII obra del maestro Francisco García, vecino de esta parroquia y de la que se cree también fue natural.
El retablo mayor está dedicado al santo, como no podría ser de otra manera, San Xoán; los de los laterales, uno a Santiago y el otro a San Miguel y las capillas, al Doce Nome de Xesús y la otra a la Virxe do Rosario...